Slide Slide
13

Expositores

1500

Asistentes

2

Sectores

3

Días

Panelistas

Panelistas nacionales y extranjeros expertos en temas de Economía Popular y Solitaria.

Presentaciones
MH

Margarita Hernández

Superintendente de Economía Popular y Solidaria – SEPS
Edgar Peñaherrera

Edgar Peñaherrera

Presidente de ASOFIPSE y Gerente de ICORED
Dave Grace

Dave Grace

Cofundador y Director Ejecutivo de la Red Internacional de Reguladores de Cooperativas de Ahorro y Crédito (ICURN)
Federico Díaz

Federico Díaz

Especialista del Sector Financiero en la Unidad de Finanzas, Competitividad e Innovación de la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Bruno Báez

Bruno Báez

Gerente de Proyecto de la DGRV CoopSur
Angélica Vallona

Angélica Vallona

Gerente General para Visa Ecuador
Luis Coto

Luis Coto

Vicepresidente del Directorio Regional del Comité Consultivo de Sociedad Civil del Sistema de Integración de Centroamérica (CC-SICA)
Laura Ramos

Laura Ramos

Gerente de Políticas del Grupo de Trabajo de Finanzas Verdes Inclusivas en la AFI
Juanj Carlos García

Juan Carlos García

Coordinador de Supervisión de Instituciones de Tecnología Financiera “C” Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Barbara Auricchio

Barbara Auricchio

Economista y especialista en género de la Gerencia de Género, Diversidad e Inclusión de CAF – Banco de Desarrollo para América Latina.
Diego Herrera

Diego Herrera

Especialista Líder en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID
Miguel-Arango-eb

Miguel Arango

Especialista Senior de la Vicepresidencia del Sectores Privado (VSP) de CAF
Oscar Guzmán

Óscar Guzmán Sánchez

Director del Proyecto de Inclusión Económica por USAID – WOCCU en Perú y Ecuador

Agenda

HORA:

TEMAS:

EXPOSITORES:

08:00 | Registro e Ingreso

09:30

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: 10 años aportando a la consolidación del sector supervisado

Margarita Hernández
SEPS

09:50

10 años de Supervisión orientados al fortalecimiento del sector

Edgar Peñaherrera
ASOFIPSE

10:10

La regulación y supervisión enfocada al fortalecimiento del SFPS en zonas rurales.

Dave Grace
ICURN

10:30 | Receso

Panel: Supervisión

10:55

Modelos de supervisión del sector financiero cooperativo: Experiencia en América Latina.

Bruno Báez Brizueña
DGRV

11:15

La transparencia en la información como un mecanismo de autogestión y autorregulación en el sector financiero popular y solidario.

Oscar Guzmán
WOCCU

11:35

Supervisión y Riesgos Ambientales en el sector cooperativista: Lecciones para América Latina.

Federico Díaz
BM

11:55 | Conversatorio

12:20 | Resumen del Panel

Cierre del día a cargo de Gabriela Robalino – Intendente General de Servicios e Inteligencia de la Información

HORA:

TEMAS:

EXPOSITORES:

15:00 | Palabras de bienvenida

Panel: Inclusión Financiera

15:15

El rol de los organismos de integración en el fortalecimiento de la inclusión financiera

Luis Coto
CCC – CA

15:35

Políticas sobre finanzas verdes inclusivas: su implementación en America Latina.

Laura Ramos
AFI

15:55

La importancia del enfoque de género en la creación de productos financieros especializados

Bárbara Auricchio
CAF

16:15 | Espacio para preguntas

16:35 | Resumen del panel

16:45 | Cierre del día a cargo de Jorge Moncayo – Intendente General Técnico

HORA:

TEMAS:

EXPOSITORES:

15:00 | Palabras de bienvenida

Panel: Innovación

15:15

Experiencias en la implementación de normativa Fintech

Juan Carlos García
CNBV – MÉXICO

15:35

Desarrollo de los Servicios digitales y pagos electrónicos, oportunidades de desarrollo en épocas de crisis

Diego Herrera
BID

15:55

Finanzas abiertas, camino a la innovación

Angélica Vallona
VISA

16:15

Desafíos de la innovación para la supervisión

Miguel Arango
CAF

16:35 | Espacio para preguntas

16:45 | Resumen del panel

Palabras de clausura SEPS

Carlos Pástor

Rector
Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social, Popular y Solidaria.

Investigador académico y militante de las reivindicaciones por la soberanía alimentaria, la agroecología y la Economía Social, Popular y Solidaria. Politólogo por la Universidad Central del Ecuador, Especialista Superior en Cambio Climático, Magister en Relaciones Internacionales, Doctorando (PhD) en Estudios Latinoamericanos. Se ha desempeñado como docente-coordinador en Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural y actualmente es Rector del Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social, Popular y Solidaria.

Juan Herrera

Consultor
Red de Instituciones Financieras de Desarrollo - RFD

MSc. en Ingeniería Eléctrica con mención en Conectividad y Redes de Telecomunicaciones. Cuenta con más de 25 años de experiencia en Auditoría Informática y Seguridad de la Información, liderando varios proyectos exitosos de SGSI con ISO 27001, BCP con ISO 22301, auditorías especializadas desSeguridad informática, Ethical Hacking y Evaluación de Riesgo Tecnológico en importantes empresas nacionales y multinacionales de los sectores bancario, manufacturero, comercial, seguros, servicios y tecnología. Actualmente, es gerente general de la empresa Level Technology

Edgar Benítez

Consultor en Finanzas Sostenibles y Finanzas Verdes para Ecuador y Honduras Confederación Alemana de Cooperativas- DGRV

Economista por la Universidad Central del Ecuador (UCE). Experto en Finanzas Verdes por parte de la Frankfurt School. Se ha desempeñado como consultor e investigador en temas de Economía Popular y Solidaria en el Institutito Superior de Investigaciones y Postgrado (ISIP-UCE) y en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Actualmente se desempeña como Consultor de Proyecto en la DGRV de Ecuador- Honduras, en el área de Finanzas Sostenibles y Finanzas Verdes enfocadas para el sector financiero Cooperativista.

Rubén Flores

Decano de la Facultad de Economía y Coordinador del Instituto de Investigaciones Económicas y profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con posgrado en economía agrícola (IOWA STATE) y Tecnologías para la Gestión y prácticas docentes. Cuenta con 30 años de experiencia en temas relacionados a la academia, sector público, sector privado y organismos internacionales. Ha sido Ministro de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Presidente del Directorio de BANECUADOR B.P, Viceministro de Comercio Exterior, Viceministro de Política Económica. Es Director de OFIAGRO Cía. Ltda. y socio de MAQUITA. Actualmente es Decano de la Facultad de Economía y Coordinador del Instituto de Investigaciones Económicas y profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ernesto Kruger

CEO y Socio Fundador
KRUGER CORPORATION

Ingeniero Electrónico y en Sistemas de Control por la Escuela Politécnica Nacional. Cuenta con Diplomados en empresas de servicio y en Metaverso. Emprendedor serial e innovador por convicción. Cuenta con 30 años de experiencia como Arquitecto empresarial y especialista en tecnologías exponenciales, Blockchain, Cyberseguridad, estrategia empresarial y gobierno electrónico. Experto en I+D+i (investigación, desarrollo emprendimiento e innovación). CEO y Socio Fundador de KRUGER CORPORATION, una multinacional con operaciones en 13 países.

 

Augusto Garzón

Presidente
Junta Directiva de Governance Ikigai, Gratitude y Legacy

Abogado, cuenta con un MBA por la Universidad Francisco de Vittoria y estudios de Management en la Universidad de New York, Yale, Babson College, Universidad de Columbia y el INCAE. Empresario y emprendedor. Cuenta con una trayectoria profesional de treinta años en el mercado financiero y de capitales, local e internacional. Es Director profesional independiente certificado por IFC y el Banco Mundial, miembro de varios directorios corporativos; Presidente de la Junta Directiva de Governance Ikigai, Gratitude y Legacy. Junto con la Escuela de Negocios de la UDLA, SEPS, BidInvest y Fedexpor ha promovido el primer programa de formación para mujeres líderes en directorios, consejos familiares y family office.

Daniela Peralvo

CO-FUNDADORA Y CO-CEO
IMPAQTO

Ingeniera Agropecuaria por la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. Posee un Diplomado en Gobierno Corporativo y Alta Dirección para Mujeres por IDE Business School. Cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de negocios, marketing digital, entre otros temas. Actualmente es Co-fundadora y Co-CEO de IMPAQTO, primera empresa B en Ecuador. IMPAQTO es un constructor de ecosistema de impacto de Latinoamérica a través de espacios inspiradores y del apoyo al emprendimiento, innovación e inversión de impacto. Tiene el propósito de apoyar a agentes de cambio para transformar Latinoamérica en una región equitativa y regenerativa.

Zaira Badillo

Responsable de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe
Alianza para la Inclusión Financiera - AFI

Licenciada en Contaduría por la Universidad La Salle, cuenta con diplomados en diversos temas financieros por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Cursó el programa de Liderazgo en Inclusión Financiera de Fletcher School en la Tufts University en Boston, Massachusetts. Actualmente es la responsable de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe de la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI). Dirige el trabajo de AFI apoyando a los miembros en el desarrollo e implementación de proyectos de inclusión financiera y promoviendo el intercambio de experiencias y conocimientos en la región.

Diego Andrade

Director Técnico
Proyecto de Inclusión Económica USAID-WOCCU en Ecuador

Economista con más de 20 años de trayectoria en el sistema financiero y en el ámbito del desarrollo económico, es experto en inclusión financiera y económica; cuenta con maestrías en Marketing, MBA y Máster en Microfinanzas y Desarrollo Social en España. Ha trabajado tanto en entidades públicas, privadas y de cooperación internacional, desempeñado cargos gerenciales en entidades financieras, de desarrollo económico y de supervisión del sistema financiero, dentro de las cuales ha promovido el desarrollo y la inclusión económica y financiera sostenible; además, de la generación de oportunidades para la población. Docente universitario de diferentes programas de posgrado en diferentes universidades de Ecuador y España y actualmente Director Técnico del Proyecto de Inclusión Económica USAID-WOCCU en Ecuador.

Diego Herrera

Especialista Líder en Mercados Financieros
Banco Interamericano de Desarrollo - BID

Especialista Líder en Mercados Financieros del Banco Interamericano de Desarrollo. Es Master of Science in Risk Management de la New York University-Stern School of Business y obtuvo una maestría y una licenciatura en economía de la Universidad del Rosario en Colombia. Cuenta con una certificación Fintech de Massachusetts Institute of Technology -MIT. Fue Superintendente de Riesgo de Mercado e Integridad en la Superintendencia Financiera de Colombia. Actualmente lidera la iniciativa FintechLAC, plataforma para el fomento del ecosistema Fintech en América Latina y el Caribe. Es autor de documentos académicos sobre regulación financiera y MiPyME.

Jorge Sánchez

Presidente
Comité de Supervisión Auxiliar del Fondo de Protección - FOCOOP

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Guadalajara. Cuenta con más de 27 años de experiencia en el sector de cooperativas de ahorro y préstamo en México, destacando su trayectoria y experiencia en supervisión auxiliar de cooperativas de ahorro y préstamo. Actualmente es Presidente del Comité de Supervisión Auxiliar del Fondo de Protección FOCOOP, cargo que lo desempeña desde el año 2017.

Óscar Guzmán

Director
Proyecto de Inclusión Económica, financiado por USAID e implementado por WOCCU en Perú y Ecuador

Ingeniero Comercial, experto en inclusión financiera y económica. Cuenta con más de 25 años de experiencia en América Latina, África, Asia y Europa del Este; tiene una Maestría en Finanzas del Instituto Universitario de Posgrado de España. Catedrático de varias universidades y del Instituto Boulder de Microfinanzas en los programas de América Latina y Europa. Actualmente es Director del Proyecto de Inclusión Económica, financiado por USAID e implementado por WOCCU en Perú y Ecuador. Autor de varias publicaciones en inclusión financiera y consultor internacional en más de una veintena de países.

Viviana Maldonado

Directora
Programa “Prevenir la violencia contra las mujeres” (PreViMujer) - GIZ

Magíster especializada en Género y Desarrollo por la FLACSO. Cuenta con cerca de veinte años de experiencia en temas relacionados con la prevención de violencia contra las mujeres, género y derechos de las mujeres. Se ha desempeñado como coordinadora nacional en Ecuador del programa regional “Combatir la violencia contra las mujeres” (ComVoMujer) de la Cooperación Alemana implementado por la GIZ. Actualmente es directora del programa “Prevenir la violencia contra las mujeres”- (PreViMujer) de la Cooperación Alemana implementado por la GIZ.

Ana María Zárate

Asociada Senior de Operaciones en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas
Banco Interamericano de Desarrollo -BID

Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con una Maestría en Política Pública con énfasis en Política Regulatoria de la Universidad George Washington. Durante varios años trabajó en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia. Trabajó en el equipo Doing Business del Banco Mundial y en el Centro de Estudios Regulatorios de la Universidad George Washington. Actualmente se desempeña como Asociada Senior de Operaciones en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo.

Luis Coto

Director Ejecutivo
CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL CARIBE, CENTRO Y SURAMÉRICA - CCC-CA.

Doctor – PhD en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad de Costa Rica. Consultor Internacional. Cuenta con 20 años de experiencia en instituciones públicas, empresas privadas, cooperativas y otras organizaciones de Economía Social. Tiene amplia experiencia como profesor e investigador de grado y posgrado de la Universidad de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, Instituto Centroamericano de Administración Pública y Profesor invitado en 16 universidades de América Latina y Europa. Director y Consultor de Proyectos de Desarrollo en diferentes Agencias de Cooperación Internacional. Dirigente regional de organizaciones de sociedad civil en el Sistema de Integración de los países de la Región SICA. Actualmente es Director Ejecutivo de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica - CCC-CA.

Jorge Valle

Gerente General
Fideicomiso del Fondo de Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Guadalajara. Tiene la especialidad en Finanzas por la Universidad Panamericana. Desde hace 28 años es catedrático en la Universidad de Guadalajara, en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Fungió por diez años como Presidente del Comité de Supervisión Auxiliar de la Federación de Cooperativas Financieras UNISAP. Posteriormente se desempeñó como Presidente del Comité de Supervisión Auxiliar del Fideicomiso del Fondo de Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores y actualmente es el Gerente General del mismo.

Henry Yánez Ramírez

Estudiante de la Escuela Politécnica Nacional de la Facultad de Ciencias de la carrera de Ingeniería en Ciencias Económicas y Financieras.

Katherine Monge Ipiales

Estudiante de la Escuela Politécnica Nacional de la Facultad de Ciencias de la carrera de Ingeniería en Ciencias Económicas y Financieras.

Rubén Flores

Coordinador del Instituto de Investigaciones Económicas

Economista con un posgrado en Economía Agrícola. Cuenta con más de treinta años de experiencia tanto en el sector público, como en el privado y en la academia. En el 2019, se incorporó a la ONU para la alimentación y la agricultura en la oficina regional de Santiago de Chile como oficial principal de políticas. A su vez, fue Ministro de Agricultura y Ganadería, presidente de BanEcuador y representante de la FAO ad ínterimen en Uruguay. Es docente de la Facultad de Economía y Coordinador de la Maestría de Economía Circular de la PUCE.

Rodolfo Monsberger

Director del proyecto MiPyme de la Fundación Sparkassen en Argentina

Cuenta con maestrías en Administración de Empresas por la Universidad de Graz de Australia, Banca Internacional y Finanzas por la Heriot-Watt University de Edimburgo y en Fintech en la National College of Ireland. Además, de un Diplomado en Dirección de Capital Humano por la George Washington University. Posee 22 años de experiencia en el sector financiero como consultor, emprendedor y capacitador. Es referente de la región en el tema de “Fortalecimiento institucional” dentro del grupo Fundación Sparkassen.

Edgar Benítez

Consultor en Finanzas Sostenibles y Finanzas Verdes para Ecuador y Honduras en la Confederación Alemana de Cooperativas DGRV

Economista por la Universidad Central del Ecuador (UCE), Experto en Finanzas Verdes por parte de la Frankfurt School. Se ha desempeñado como consultor e investigador en temas de economía popular y solidaria en el Institutito Superior de Investigaciones y Postgrado (ISIP-UCE) y en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Es colaborador y consultor en finanzas verdes y sostenibles para instituciones financieras y cooperativas de ahorro y crédito en DSE-Consultores.

Carlos Ordoñez

Coordinador de la Carrera de Finanzas de la Universidad de las Américas

Ingeniero Comercial por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, MBA en el IDE Business School. Actualmente está cursando un doctorado en Finanzas en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla España. Cuenta con 18 años de experiencia en temas contables, financieros, presupuestarios y tributarios. Se ha desempeñado como Gerente Financiero y Gerente General en diferentes empresas importadoras y exportadoras del sector privado del país.

Myriam Aldaz

Coordinadora del área de certificación de la Dirección de Regularización Ambiental- MAATE

Ingeniera Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, desarrolló su proyecto sobre: “Análisis del manejo de la Microcuenca del Río Chontal, para ser considerada en un piloto de Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques –REDD- en el Ecuador”. Consultora de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), delegada del Ecuador a la IV Asamblea de Naciones Unidas por el Medio Ambiente realizada en Nairobi – Kenia (Marzo 2019). Cuenta con 10 años de experiencia en el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Actualmente es Coordinadora del área de certificación de la Dirección de Regularización Ambiental.

Marco Constante

Técnico de Educación Ambiental - MAATE

Licenciado en Turismo con mención en Ecoturismo, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su interés por la conservación de la naturaleza lo llevo a vincularse con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en donde trabaja 9 años en educación ambiental. Participó en la construcción de la primera Estrategia Nacional de Educación Ambiental, y ha desarrollado e implementado programas, proyectos de educación, capacitación y sensibilización ambiental en diferentes temáticas. Actualmente administra la plataforma MAATEduca virtual, especializada en los procesos de capacitación en línea.

Isabel Cisneros

Abogada y Magíster en Derecho Tributario

Abogada por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Magíster en derecho tributario por la Universidad Andina Simón Bolívar. Cuenta con una especialización en derecho de la competencia por la Universidad Carlos III de Madrid y una maestría en mediación y gestión de conflicto por la Universidad Internacional de Valencia. Trabajó en diferentes instituciones a nivel privado y público como el Servicio de Rentas Internas. Es mediadora del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito y del Centro Internacional de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica.

Álvaro Armijos

Business Insights - Socio AECI

Posee un MBA en la Universidad SEK, un Máster en Gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela de Organización Industrial de España, un Major in Project Management en la Stetson University de Estados Unidos, entre otras certificaciones. Se desempeñó como Viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Ministerio de Telecomunicaciones. En el sector privado cuenta con más de 10 años de experiencia en puestos gerenciales en diferentes sectores como la Banca, Servicios Financieros y Empresas de TI. Ha impulsado varios emprendimientos a nivel nacional e internacional.

Jorge Molina

Consultor en temas de auditoría, contabilidad, intermediación financiera y supervisión.

Ingeniero en Administración de Empresas, Master en Informática Administrativa, y Master en Contabilidad y Auditoría. Profesional en el área de auditoría y supervisión, con 12 años de experiencia práctica en la Contraloría General del Estado y en el control de entidades del sector público como Auditor gubernamental. Trabajó por 28 años en la Superintendencia de Bancos, como Experto en Supervisión Financiera, en la vigilancia de bancos privados; sociedades financieras; cooperativas de ahorro y crédito; y, mutualistas. Es facilitador y consultor en temas de auditoría, contabilidad, intermediación financiera y supervisión.

Santiago Égüez

Analista de Investigación y Capacitación – SEPS

Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, posee dos maestrías en finanzas realizadas en la Universidad Rey Juan Carlos y en el EAE Business School, en Madrid – España. Es parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria desde el año 2013, en donde ha elaborado modelos de balance social, estudios e investigaciones sobre economía popular y solidaria, gestión de información estadística, entre otras actividades. Además, cuenta con experiencia laboral en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y en la Corporación Financiera Nacional.

Luis Tasintuña

Intendente Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones- SEPS

Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones de la Escuela Politécnica Nacional, cuenta con una maestría en Gestión de Tecnologías de las Comunicaciones. Es miembro profesional del DataCenter Community e ISACA, capítulo Ecuador. Posee más de 10 años de experiencia en diferentes cargos relacionados con Tecnología de la información. Dispone de acreditaciones internacionales como: Certified Information Systems Auditor (CISA), Certified Information Security manager (CSIM), ISO 27001 Lead Implemeter, entre otras. Actualmente, desempeña el cargo de Intendente Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el Superintendencia de Economía Popular y Solidaría.

Gabriela Cabezas

Gerente de Proyecto en la Confederación Alemana de Cooperativas -DGRV

Cuenta con experiencia financiera en: análisis financiero, planificación estratégica, contabilidad, tesorería, cobranza; y, experiencia económica en el cálculo: Producto Interno Bruto (PIB)-BCE, cálculo ratio Deuda/PIB-Deuda Pública-MEF; forjada en empresas privadas, públicas, ONG´s y cooperativas de ahorro y crédito. Ha trabajado en el proyecto participación, energía bienestar-sostenibilidad con cooperativas en América Latina (PEB-LA), en las áreas de planificación financiera, costos – rentabilidad y apoyo a contrapartes como: asociaciones, federaciones y superintendencias. Actualmente es gerente de proyecto en la Confederación Alemana de Cooperativas-DGRV

Luis Proaño

Director de la Sparkassenstiftung Alemana con sede en México

Economista, con más de 35 años de experiencia en varios países; especialista en temas de gobernabilidad, riesgos, y desarrollo estratégico del sector de la Economía Social y Solidaria. Desde el 2005 forma parte del equipo de Directores de la Sparkassenstiftung Alemana con sede en México. Director del Proyecto en Cuba y es el Responsable de ESS para la región de Latinoamérica y El Caribe. Recientemente fue nombrado Miembro del Consejo Asesor de Estudios de Economía Social (CEES) de la Universidad Nacional Tres de Febrero de Argentina.

Óscar Guzmán Sánchez

Director del Proyecto de Inclusión Económica por USAID – WOCCU en Perú y Ecuador

Experto en inclusión financiera y económica con más de 25 años de experiencia en América Latina, África, Asia y Europa del Este. Ha sido Director Regional para América Latina, Director de Proyectos y Gerente de Programas de WOCCU para África y Asia. Presidente Ejecutivo y miembro de directorio de varias entidades que promueven los servicios financieros digitales y transaccionales.

Katja Bönisch

Directora
Sparkassenstiftung Alemana Latinoamérica y el Caribe – Ecuador

Administradora de empresas. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector financiero en Alemania, Inglaterra y Ecuador. Especialista en temas de formación dual, educación financiera, inclusión financiera, alianzas estratégicas en el sector de la Economía Social y Solidaria. Desde el 2019 es Directora del Proyecto Regional ¨Transformación sostenible del sector financiero mediante el fortalecimiento de las estructuras educativas y asociativas en Sudamérica¨ en Ecuador.

Juan Carlos García Fierro

Coordinador de Supervisión de Instituciones de Tecnología Financiera “C”
Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Cuenta con 15 años de experiencia en el sector financiero público y privado. Trabajó como Director en el área de investigación del seguro de depósitos en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), de México. Se desempeñó como Director de Proyectos Especiales en Banco Interacciones. Actualmente, dentro de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisa 8 Instituciones de Tecnología Financiera, entre Instituciones de Fondos de Pago Electrónico como de Financiamiento Colectivo.

Angélica Vallona

Gerente General para Visa Ecuador

Cuenta con una Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de Venezuela y un MBA del IESA y la Universidad de Carolina del Norte. Tiene más de 25 años de experiencia, de los cuales más de 14 han sido trabajando en la industria de pagos electrónicos. Se unió a Visa en el 2008 como parte del equipo de desarrollo de negocios en Venezuela y desde allí lideró la relación con clientes en el Ecuador desde el 2010. Desde el 2019 asumió el rol de Gerente General para Visa Ecuador.

Diego Herrera

Especialista Líder en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID

Master of Science in Risk Management de la New York University-Stern School of Business. Obtuvo una maestría y licenciatura en Economía de la Universidad del Rosario en Colombia. Sus campos de acción son regulación, mercados de capitales, Fintech, inclusión financiera, y financiamiento productivo. Fue Superintendente en la Superintendencia Financiera de Colombia. Actualmente lidera la iniciativa FintechLAC, en América Latina y el Caribe. Es autor de documentos académicos sobre regulación financiera y MiPyME.

Barbara Auricchio

Economista y especialista en género de la Gerencia de Género, Diversidad e Inclusión del Banco de Desarrollo para América Latina- CAF

Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Luigi Bocconi de Milán y Máster en Cooperación Internacional Descentralizada por la Universidad del País Vasco. Trabajó como analista de programa en el Área de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD. Actualmente trabaja en el Banco de Desarrollo para América Latina- CAF, donde desempeña funciones orientadas en la integración de la perspectiva de género e interseccional en operaciones del sector educativo, financiero, entre otros.

Luis Guillermo Coto Maya

Vicepresidente del Directorio Regional del Comité Consultivo de Sociedad Civil del Sistema de Integración de Centroamérica (CC-SICA)

Doctor–PhD en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica. Consultor Internacional con 20 años de experiencia en Instituciones Públicas, empresas privadas, cooperativas y otras organizaciones, en América Latina y Europa. Docente académico en Costa Rica y conferencista en 16 universidades de América Latina y Europa. Presidente y actual Vicepresidente del Directorio Regional del CC-SICA. Representante de Sociedad Civil en cumbres presidenciales, diálogo político y de cooperación internacional en América Latina y Europa.

 

Laura Ramos

Gerente de Políticas del Grupo de Trabajo de Finanzas Verdes Inclusivas en la AFI

Inició su carrera en el sector bancario. Posteriormente, incursionó en las microfinanzas. Trabajó durante más de 8 años en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), regulador financiero en México. Actualmente es Gerente de Políticas del Grupo de Trabajo de Finanzas Verdes Inclusivas (FVI) en la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), donde desarrolla productos de conocimiento y orientación relacionados con las Finanzas Verdes Inclusivas. También brinda apoyo técnico a las instituciones miembros de AFI en la implementación de políticas en Finanzas Verdes Inclusivas. El mayor reto y motivación de su trabajo es vincular las políticas de inclusión financiera con el ámbito de las finanzas verdes.

Federico Díaz

Banco Mundial

Texto texto

Bruno Báez

Gerente de Proyecto de la DGRV CoopSur.

Economista por la Universidad Nacional de Asunción (UNA); experto en Administración de Riesgos Financieros de la Frankfurt School of Finance and Management (Frankfurt / Alemania). Consultor y experto internacional con experiencia de 20 años en el sector cooperativo de ahorro y crédito. Su especialidad incluye la Administración y Gestión de Proyectos, Gestión Financiera y Gestión Integral de Riesgos. Docente en Gestión Integral de Riesgos para la Universidad Americana y la Universidad Paraguayo - Alemana. Actualmente es Gerente de Proyecto de la DGRV CoopSur.

Miguel Arango

Especialista Senior de la Vicepresidencia del Sectores Privado (VSP) de CAF

Economista, con maestría en temas de Comercio Internacional y Demografía de la Universidad de los Andes de Colombia, y especialización en Planeación Estratégica y Lean Managment de la Universidad Abierta de Cataluña. Cuenta con experiencia en el sector financiero Colombiano en diferentes entidades como el Banco Central de Colombia, la Superfinanciera de Colombia. Así también, experiencia en consultoría a nivel nacional e internacional para empresas del sector privado y público, así como con entidades multilaterales como el BID, el BM, CAF y USAID. Además, fue rector de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, impulsando el desarrollo rural y la articulación de la educación media con la superior. Actualmente es Especialista Senior de la Vicepresidencia del Sector Privado (VSP) del Banco de Desarrollo de América- CAF.

Viviana Maldonado

Directora del programa “Prevenir la violencia contra las mujeres”- (PreViMujer) de la Cooperación Alemana implementado por la GIZ.

Magíster especializada en Género y Desarrollo por la FLACSO. Se ha especializado en Educación virtual en la Universidad Católica de Brasilia. Cuenta con cerca de veinte años en temas relacionados con la prevención de violencia contra las mujeres, género y derechos de las mujeres.

 

EDGAR PEÑAHERRERA

Presidente de ASOFIPSE y Gerente de ICORED

Cuenta con una maestría en Economía con énfasis en Administración. Se ha desempeñado en cargos como gerente de la Corporación Financiera Nacional- CFN-, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Construcción, Comercio y Producción-COOPCCP, y el Banco Ecuatoriano de la Vivienda. Fue Presidente del Buró de Crédito Cinfocredit y Miembro del Directorio del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF. Fue representante del Ecuador ante la Alianza Cooperativa Internacional-ACI. Catedrático universitario en la Politécnica Salesiana y FLACSO.

MARGARITA HERNÁNDEZ

Superintendente de Economía Popular y Solidaria – SEPS

Doctora en jurisprudencia por la Universidad Católica del Ecuador, con un MBA Internacional de la Universidad de Economía y Ecología Nürtingen-Geislingen de Alemania. Desde la creación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se ha desempeñado en varios cargos como: Intendente del Sector Financiero Popular y Solidario, Intendente General Jurídica y Superintendente encargada. Ha sido docente universitaria, conferencista y ponente sobre temas de política económica, supervisión y control del sistema financiero, desarrollo del sector de la economía popular y solidaria, entre otros.